Antonia Guerrero: “Me siento muy contenta de haber motivado a más gente con la Feria Antártica Escolar y la ciencia en general”
Antonia Guerrero es estudiante de Penta UC desde sexto básico. Hoy cursa tercero medio en el colegio Alexander Fleming y, a sus 16 años, ya tuvo la oportunidad de conocer la Antártica. En esta nota nos comparte su testimonio, con el que espera motivar a otros jóvenes a participar en este tipo de iniciativas.

Hace un año, Antonia Guerrero no pensaba estudiar una carrera científica. Sin embargo, sus planes cambiaron luego de participar en la Feria Antártica Escolar. Tras su experiencia viajando al continente blanco, aspira a seguir aprendiendo sobre ciencias en el futuro: “Me motivé totalmente a elegir una carrera científica”, dice con convicción.
Cada año, el Instituto Antártico Chileno (INACH) organiza la Feria Antártica Escolar, un concurso que invita a estudiantes y docentes de enseñanza media de todo el país a presentar propuestas de investigación centradas en la Antártica.
De los 204 proyectos presentados en 2024, solo 15 fueron seleccionados para participar en el Encuentro Nacional Juvenil de la Feria Antártica Escolar, realizado en Punta Arenas. Allí, los equipos expusieron sus investigaciones ante un jurado, a cargo de elegir a los tres grupos que integrarían la Expedición Antártica Escolar en marzo de 2025. El equipo de Antonia fue uno de los ganadores.
“Fue una experiencia muy valiosa, siendo tan chica poder postular, el conocimiento queda dentro de ti y algo cambia. La ciencia o la Antártica se pueden ver como algo muy lejano, yo el año pasado no conocía nada, fue todo un año de aprendizaje muy especial para mí”, relata Antonia.

Todo comenzó con la invitación de su profesora de Química del colegio Alexander Fleming, Claudia Pizarro, quien la motivó a participar junto a su compañera de curso, Antonia Acuña. Entre todas decidieron investigar sobre las aguas residuales (que han sido contaminadas) en la Antártica.
Su proyecto propone utilizar nano magnetitas —nanopartículas de hierro— para eliminar contaminantes como antibióticos y metales pesados del agua: “La idea es encapsular estas nanopartículas, cosa de que queden como pelotitas, y con eso hacer un filtro. El filtro lo que haría sería sacar el antibiótico y otros metales pesados, así pasaría libre de contaminantes”.
En este proceso aprendió los pasos para realizar una investigación científica rigurosa: “Aprendí cómo citar, buscar papers, manejo de información, recuerdo que en los últimos minutos en el avión nos fuimos leyendo papers para saber más y responder bien las preguntas”.
Compartir el gusto por la ciencia
Durante el encuentro juvenil en Punta Arenas, tuvo la oportunidad de compartir con otros estudiantes interesados en la ciencia, conocer sus investigaciones, dialogar con referentes del área y aprender sobre divulgación científica: “Nos evaluaron nuestro póster científico; teníamos que presentar en 10 minutos y luego responder preguntas del jurado científico y ciudadano. Fue muy entretenido”, recuerda.
Luego del anuncio de los equipos ganadores, comenzaron los preparativos para la expedición. En total fueron ocho días, del 20 al 22 de marzo, cinco en Punta Arenas y tres en la Antártica. Antonia relata con emoción todas las actividades que realizó: “Nos quedamos en la base Escudero, fuimos a la base de China, a la de Corea del Sur, a la de Rusia y le presentamos nuestro proyecto al subsecretario de Ciencia y a la seremi de la Macrozona Austral”.
De toda esta experiencia remarca que ha sido muy valioso poder compartir su proyecto y motivar a más gente a participar en las siguientes ediciones. En este sentido, explica que sus preparativos para el viaje coincidieron con un curso que tomó en Penta UC sobre la Antártica, donde profundizó en sus conocimientos sobre el territorio austral y pudo compartir con su profesora y compañeros sobre este gran hito: “La profesora estaba muy emocionada cuando le conté y siento que con el proyecto hemos motivado a muchos niños con la ciencia y me siento muy feliz por eso. Me siento muy contenta de haber motivado a más gente con la Feria Antártica Escolar y la ciencia en general”.
Para el equipo ha sido experiencia muy significativa que aún no termina: “Queremos postular el proyecto a otras ferias y que se conozca, porque no hay muchas investigaciones sobre este tema”.
Finalmente, invita a sus compañeros/as de Penta UC y a otras generaciones a participar en este tipo de iniciativas: “Lo esencial es que se motiven, que se atrevan y postulen, hay miles de ferias y oportunidades, no se van a arrepentir de esta experiencia maravillosa”.
Esta feria se realiza cada año y las postulaciones para su próxima versión estarán abiertas hasta el 18 de julio: https://site.inach.cl/fae/